El Pais Uruguay

Desempleo en las mujeres alcanza el 9,2% y en los hombres 6,5%

En personas con ciclo básico incompleto, 8,7%, y con carrera terciaria, 1,6%

En lo que va del año, el mercado laboral uruguayo continúa mostrando una evaluación positiva y se espera que mantenga esa tendencia luego del impacto de la pandemia del covid-19. Sin embargo, aún hay problemas estructurales por atender y eso quedó reflejado en un nuevo informe diferencial del mercado de trabajo publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre algunos de los resultados, el informe deja en evidencia que al analizar los indicadores laborales por sexo, el desempleo es mayor en las mujeres (9,2%) en comparación con los hombres (6,5%).

Asimismo, también hay problemas estructurales en relación con el nivel educativo, puesto que la tasa de desempleo para las personas con ciclo básico incompleto o menos, alcanza el 8,7%, mientras que baja a un mínimo de 1,6% entre quienes tienen una carrera terciaria o posgrado.

En lo que va de 2022, el mercado laboral uruguayo continúa mostrando una evaluación positiva y se espera que mantenga esa tendencia luego del impacto que significó la pandemia del covid-19. Sin embargo, aún hay problemas estructurales a atender.

Según había explicado días atrás a El País el economista del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Ignacio Umpiérrez, algunos de los desafíos más grandes que enfrenta el mercado laboral uruguayo tienen que ver con un elevado subempleo (personas que desean trabajar más pero no lo consiguen), la formación de capital humano, las brechas entre los puestos laborales que se demandan y los que se ofertan, personas desalentadas, las brechas a nivel de lo que se conoce como habilidades blandas (asociadas a las capacidades de interacción y la inteligencia emocional), así como los bajos niveles de productividad en algunos sectores no transables (aquellos rubros en cuyos productos o servicios solo pueden consumirse en la economía en que se producen).

En este contexto, ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó un nuevo informe diferencial del mercado de trabajo, correspondiente al mes de marzo, el cual contiene las variaciones de los indicadores laborales diferenciados por edad, nivel educativo, raza y sexo.

¿Cuáles fueron los principales resultados del informe y cuáles son hoy las principales diferencias estructurales del mercado laboral?

En marzo de este año a nivel país, las tasas de actividad y empleo de la Población en Edad de Trabajar (PET) fue del 61,9% y 57,1%, respectivamente, y la de desempleo fue 7,7% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Sin embargo, al analizar las cifras en función del sexo de las personas, quedó reflejado que la tasa de actividad -que mide a la PET que está ocupada o que busca empleo- fue del 69,8% para el caso de los hombres (mayor que la tasa a nivel país) y 54,6% en las mujeres. Por tanto, el indicador -que es reflejo de lo que ocurre con la oferta laboraldejó en evidencia que hay diferencias estructurales importantes en función de hombres y mujeres.

En tanto, en relación a la tasa de empleo -porcentaje de personas empleadas en relación a PET- en ese mes en los hombres alcanzó a 65,3% y en las mujeres

Desempleo alcanzó al 6,5% de los hombres y ascendió al 9,2% en mujeres.

a 49,6%. Mientras que en la tasa de desempleo -que mide las personas desocupadas respecto de la PEA- se registraron cifras de 6,5% en los hombres y de 9,2% en las mujeres.

Asimismo, en relación al “no registro” al sistema de seguridad social de los trabajadores en actividad, el 23% de los hombres no estuvo registrado, mientras que el 19,3% de las mujeres se encontró en esa situación. En lo que refiere al subempleo (según el INE son aquellas personas que trabajan menos de 40 horas semanales y están disponibles para hacerlo más), alcanzó al 7,8% de los hombres y al 10,1% de las mujeres.

Por otra parte, el informe comprende el enfoque diferencial por ascendencia étnico racial, en la que las personas se auto clasifican como de ascendencia negra o afro, blanca u otra (indígena o amarilla, por ejemplo).

Dentro de este enfoque, la tasa de actividad registró en marzo el 65,2% para aquellos de ascendencia afro o negra, 61,5% para quienes son de ascendencia blanca y 62,8% para los que se autoidentifican como “otra”. En tanto, la tasa de empleo registró 57,6%, 57% y 58,3%, respectivamente, mientras que la tasa de desempleo significó 9,7%, 6,5% y 9,8% en el mismo orden.

Al analizar las cifras en función de los tramos de edad, el informe del INE reflejó que la tasa de actividad va creciendo desde 40,6% para quienes tienen entre 14 a 24 años, luego encuentra su nivel máximo en el tramo etario de 30 a 34 años con 89,7%, para descender a la mínima en el tramo de personas que tienen 65 años de edad o más: 12,5%.

La misma tendencia se refleja en la tasa de empleo, que comienza en el primer tramo con una tasa de 30,2%, hasta ascender a su máximo en el tramo de 35 a 44 años a 85,2%, y luego desciende al último tramo al 12,1%.

La tasa de desempleo comienza en el primer tramo en su punto máximo (25,7%), para luego descender a un mínimo de 2,9% en el tramo de las personas con 65 años de edad o más.

En lo que refiere al enfoque por nivel educativo, la tasa de actividad de aquellos con el ciclo básico (CB) incompleto o inferior alcanzó al 48,3%. Mientras que el mismo indicador fue de 63,5% en el caso de las personas con CB completo o educación media superior (EMS) incompleta, ascendió a 70,8% entre quienes tienen secundaria completa o terciaria incompleta y llegó al máximo de 81,6% para los de mayor nivel educativo, es decir aquellos con nivel terciario completo o posgrado.

En términos de tasa de empleo, el indicador fue 44,1% para el grupo de menor nivel educativo (CB incompleto o menos), 57,3% para el segmento con CB completo o EMS incompleta, 65% para los del tercer escalón y 80,3% para los de mayor nivel educativo.

Por último, en relación a la tasa de desempleo según el nivel educativo, el indicador alcanzó el 8,7% para los de CB incompleto o menos, subió a 9,7% para los de CB completo o EMS incompleta, volvió a bajar a 8,3% para quienes tienen secundaria completa o terciaria incompleta y bajó a un mínimo de 1,6% entre quienes terminaron una carrera terciaria o cuentan con un posgrado.

PORTADA

es-uy

2022-05-13T07:00:00.0000000Z

2022-05-13T07:00:00.0000000Z

https://epaper.elpais.com.uy/article/281681143473873

El Pais Uruguay