El Pais Uruguay

Definen expropiaciones para autopista de 22 km

Objetivo es descongestionar la Interbalnearia; estudian dos trazados

■ La primera autopista que se proyecta en Uruguay tiene como objetivo descongestionar la ruta Interbalnearia y tendrá entre 18 y 22 kilómetros de extensión. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas avanzará durante octubre. Se trabaja en dos caminos diferentes. Uno nacería desde la Interbalnearia, a tres o cuatro kilómetros del Aeropuerto de Carrasco, e iría hacia el peaje Pando. Y el otro se iniciaría unos kilómetros más adelante, atravesaría una zona rural del departamento de Canelones, pasaría por detrás del Autódromo Víctor Borrat Fabini —ubicado en El Pinar—, y cruzaría la ruta 34 y 87 rumbo a la ruta 8, donde estaría finalizando la autopista, indicó a El País el titular de la cartera, José Luis Falero. Después que se defina el trazado, comenzarán a coordinar con la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente para lograr que la construcción no impacte de manera negativa en el entorno. También, una vez que se defina el recorrido se van a “empezar a tramitar los padrones que deberían ser expropiados”, señaló Falero. Más adelante, también se deberá definir cómo se llevará a cabo el financiamiento de la obra. El proceso puede ser licitatorio o una ampliación de licitaciones que ya existen, apuntó el ministro, que no quiso adelantar el costo pues dependerá de varios factores.

Se están dando los primeros pasos para la creación de la primera autopista en Uruguay. Tendrá como objetivo descongestionar la ruta interbalnearia —atraviesa Canelones y Maldonado— ya que se registra un crecimiento de los vehículos que la transitan.

Aún no se definió el trazado, que rondará entre los 18 y 22 kilómetros de extensión. Afinar por dónde irá el camino será fundamental para poder estimar los costos de la inversión, los diferentes aspectos de la obra que se deberá realizar y las expropiaciones que el gobierno necesitará hacer.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas tendrá más avanzado el proyecto —incluida la definición del trazado— durante octubre. Se trabaja en dos caminos nuevos diferentes. Uno nacería desde la interbalnearia, a tres o cuatro kilómetros del Aeropuerto de Carrasco, e iría hacia el peaje Pando. Y el otro iniciaría unos kilómetros más adelante, atravesaría una zona rural del departamento de Canelones, pasaría por detrás del Autódromo Víctor Borrat Fabini —ubicado en El Pinar—, y cruzaría la ruta 34 y 87 rumbo a la ruta 8, donde estaría finalizando la autopista, indicó el líder de la cartera, José Luis Falero, a El País.

Después de que defina el trazado, comenzarán a coordinar con la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente para lograr que la construcción no impacte de manera negativa en el entorno. Y es que necesitarán una habilitación ambiental para llevar adelante las obras, al igual que otras obras similares. También, una vez que se defina con mayor exactitud el recorrido, se van a “empezar a tramitar los padrones que deberían ser expropiados”, ya que se necesitarán para que pase la vía, señaló Falero.

Más adelante, también se deberá definir cómo se llevará a cabo el financiamiento de la obra. El proceso puede ser licitatorio o una ampliación de licitaciones que ya existen, indicó el nacionalista, quien no quiso adelantar cuál podría ser el costo de la obra, pues dependerá de varios factores que aún quedan por establecerse, dentro de los que está el trazado.

Una de las principales interrogantes que se plantean al hablar de una autopista es cuál será su velocidad máxima. En Argentina los autos y motos pueden alcanzar los 130 kilómetros por hora, y en Chile el límite alcanza los 120 kilómetros por hora. Hasta ahora, en Uruguay

se puede apretar el acelerador hasta los 110 kilómetros por hora. A entender de Falero, una vez que se avance con el proyecto el país —y el Parlamento, donde se debería hacer este cambio— deberán “revisar la normativa” y buscar una “velocidad adecuada de acuerdo al riesgo que tenga” la obra.

Ahora ¿por qué se plantea la idea de realizar una autopista? El ministro indicó que el idearla surge por la “necesidad de reducir el tránsito en la interbalnearia”. Y continuó: “A las mismas empresas que mantienen la interbalnearia les pedimos que buscaran alternativas, ya que el espacio que tenemos (allí) es muy ajustado y es una zona urbanizada en ambos lados. En respuesta, nos trajeron esta propuesta que estamos analizando ahora”.

La ruta interbalnearia estuvo en el ojo de la tormenta hace unas semanas por el anuncio de que comenzarían a regir los radares que colocó el ministerio allí (y en otros puntos de las rutas nacionales). El tema llegó hasta al Parlamento y, al momento del anuncio de los 112 puntos donde rotarán los controles, Falero aclaró que no se busca “cazar” infractores sino advertir sobre los puntos donde hay un riesgo.

Aún no hubo una reunión entre el MTOP y la Intendencia de Canelones. Falero señaló que será en una etapa siguiente, una vez que tengan el trazado. “Estamos tratando de no afectar una zona con probabilidad de urbanización. Por eso estamos buscando más bien zonas rurales”, comentó en diálogo con El País.

Por su parte, el prosecretario y asesor de tránsito de la comuna canaria, Marcelo Metediera, dijo a El País que el MTOP no está obligado a marcar una reunión, pero que “sería una cortesía”. La información, además, les permitiría “incorporarlo a la planificación territorial del departamento”. Ante la consulta de si la intendencia va a tomar la iniciativa y pedir un encuentro, respondió: “No corresponde. Es el ministerio quien debe pedir reunión a la intendencia para informar y trabajar juntos. Eso creo. Eventualmente, si pasa el tiempo y se avanza, veremos cómo seguir”.

El ministerio lleva invertidos US$ 3.600 millones. Falero, a principios de setiembre, indicó que el monto permite “cumplir dos objetivos: adecuar las rutas de la mejor forma posible a las necesidades del parque automotor y dar mayor seguridad en las rutas”. Y añadió que en lo que resta del año se destinarán otros US$ 500 millones.

“Durante octubre deberíamos tener un proyecto avanzado”, dijo el ministro Falero.

PORTADA

es-uy

2023-09-27T07:00:00.0000000Z

2023-09-27T07:00:00.0000000Z

https://epaper.elpais.com.uy/article/281560885418657

El Pais Uruguay