El Pais Uruguay

Rusos alertan demoras de un año en trámites tras caso Astesiano

Aguardan documentos del Registro Civil para radicarse

RAÚL SANTOPIETRO

“Para los rusos el Registro está cerrado porque hay un asunto de Astesiano”, dice Maxim. El joven tiene 29 años y ha logrado reanudar su vida en Uruguay luego de huir de la guerra que Rusia llevó a Ucrania.

Hace un año y cinco meses que vive en Montevideo, adonde también llegaron su hermano menor, su cuñada y sus padres. Y si bien asegura estar bien, trabajando como gestor para otros rusos y en una inmobiliaria, teme que si no logra obtener la cédula y la residencia definitiva tendrá problemas. Tanto él como su familia solicitaron hace más de un año inscribir su partida de nacimiento rusa en el Registro Civil para así obtener la misma en formato uruguayo.

Otros compatriotas suyos viven la misma situación: llevan más de un año a la espera de que les entreguen la partida de nacimiento emitida por Uruguay para así poder avanzar en otros trámites que les permitan permanecer y radicarse. Es el caso de Marina (53 años). Llegó al país hace un año y siete meses, aprendió español, es contadora y trabaja en la inmobiliaria de su pareja. “Yo no puedo hacer planes de mi vida, no puedo recibir tarjetas de crédito en el banco y no estoy segura cuánto tiempo puedo vivir acá”.

Para los rusos el Registro está cerrado porque hay un asunto de Astesiano”, dice Maxim. El joven tiene 29 años y ha logrado reiniciar su vida en Uruguay luego de huir de la guerra que Rusia lleva adelante en territorio ucraniano. Hace un año y cinco meses que vive en Montevideo donde también llegaron su hermano menor, su cuñada y sus padres. Y si bien asegura a El País estar bien, trabajando como gestor para otros rusos y en una inmobiliaria, teme que si no logra obtener la cédula y la residencia definitiva tendrá “problemas”.

“No he pensado en volver a Rusia, por eso voy a hacer todo lo que puedo”, afirma en un fluido español. Tanto él como sus familia ya solicitó hace más de un año inscribir en el Registro Civil su partida de nacimiento rusa para así obtener la misma en formato uruguayo. Sin embargo, hasta el momento no tuvo respuesta.

Esta situación viven otros compatriotas suyos que llevan más de un año a la espera de que les entreguen la partida de nacimiento emitida por Uruguay para así poder avanzar en otros trámites que les permitan permanecer y radicarse en el país u obtener documentación.

Si bien comparten nacionalidad con los casos de rusos que pretendían tener cédula y pasaportes a través del exjefe de la custodia presidencia Alejandro

Denis: “Uruguay es el mejor país del mundo para vivir; quiero vivir acá”.

Astesiano —que cumple condena en la cárcel luego de alcanzar un acuerdo tras un proceso abreviado—, un escribano y dos gestores, sus procesos son diferentes y por eso no comprenden el porqué de la demora.

Mientras las solicitudes de rusos vinculadas al caso Astesiano se amparaban en presentar abuelos o padres uruguayos inexistentes para acceder a los documentos, en estas situaciones son partidas originales de nacimiento y lo que solicitan es obtener la misma en formato uruguayo.

Con ella pueden tramitar la residencia legal definitiva que les da derechos, por ejemplo para abrir cuentas bancarias, empresas e incluso Fonasa. La solicitud se inicia en la Dirección Nacional de Migraciones.

Entre los requisitos está presentar certificados de estado civil (nacimiento, matrimonio o divorcio) emitidos por la Dirección Nacional del Registro Civil. Allí se paga el trámite, se entregan las partidas originales, traducidas, apostilladas y legalizadas en Rusia para luego obtener la documentación en formato uruguayo.

Una situación similar vive Marina (53 años). Ella ya conocía Uruguay porque lo visitó dos veces y decidió radicarse en Montevideo junto a su novio que es uruguayo. “Tengo miedo a vivir en Rusia”, dice y relata que allí dejó a su hijo, su nuera y dos nietos.

Llegó al país hace un año y siete meses, aprendió español, es contadora y trabaja en la inmobiliaria de su pareja. Sin embargo, dice que hace más de un año aguarda por su partida para poder acceder a la residencia definitiva e instalarse.

“Yo no puedo hacer planes de mi vida, no puedo recibir tarjetas de crédito en el banco y no estoy segura cuánto tiempo puedo vivir acá”, afirma. Y agrega: “Mi partida no tiene abuelo, ni tío, ni nada uruguayo. Por eso no entiendo por qué necesitamos esperar tanto. En el Registro nos dicen que no dan partidas para rusos. Le escribí una carta a la directora pero no recibí respuesta”.

Otra dificultad que enfrentan a mediano plazo es que las cédulas y residencias provisorias se renuevan hasta cuatro veces, cada una por un año.

Denis (46 años) llegó con su esposo hace más de un año. Es cirujano pero aún no pudo revalidar su título para ejercer en Uruguay. Al igual que Marina y Maxim aún espera.

“Me habían dicho que la podía obtener en seis a siete meses como máximo pero después de un año no tengo la partida. Quiero recibir una ciudadanía, quiero vivir acá. Uruguay es el mejor país del mundo para vivir”, asegura.

Otro caso es el de otra mujer también llamada Marina, que es abogada especializada en tecnologías informáticas. Su marido es programador y puede trabajar a distancia pero ella desde que llegaron, en marzo de 2022, no pudo finalizar los trámites para ejercer.

“El Registro Civil no registra las partidas y no hay respuesta. Hice una queja por el rechazo y hace más de un año que estamos esperando pero no pasa nada. Visité dos veces la oficina de la directora y con sonrisa me dijo que no podían hacer nada porque hay orden de la Fiscalía”, cuenta.

MAYORES CONTROLES. Cuando la entonces fiscal Gabriela Fossati estaba a cargo de la investigación se propuso que fueran analizados uno a uno los trámites hechos por ciudadanos rusos para conocer si lo habían realizado a partir de documentación apócrifa o si estaban en regla. Esto, de acuerdo a lo que relataron a El País fuentes judiciales, implicó que Fossati solicitara que no se otorgaran ni partidas de nacimiento, ni pasaportes, ni cédulas a rusos hasta no tener claro cuál era el alcance de la maniobra delictiva que investigaba.

Pese a las demoras, desde la órbita judicial entienden que estos procesos requieren de un mayor análisis a partir del caso Astesiano y que se desarrollen las capacidades para cotejar la documentación de forma segura.

PORTADA

es-uy

2023-09-17T07:00:00.0000000Z

2023-09-17T07:00:00.0000000Z

https://epaper.elpais.com.uy/article/281633899841414

El Pais Uruguay