El Pais Uruguay

Supermercados. Cuántos son y cómo se distribuyen

Estudio económico pedido por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia

Tras la fallida compra del Grupo Disco por parte de Tienda Inglesa, la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (un órgano desconcentrado del Ministerio de Economía y Finanzas) se puso como objetivo en 2020 analizar el sector minorista en Uruguay. Para ello, dispuso una medida preparatoria, solicitando información de diversa índole a las cadenas de supermercados o aquellos locales con tres o más cajas.

Concentración de mercado y productores, precios sensiblemente más caros en algunos departamentos, es parte de lo que surge del informe económico que encargó la comisión y que recoge además el estudio previo del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), Equipos Consultores y el estudio Posadas, Posadas & Vecino, denominado “Aportes para la determinación del mercado relevante de los supermercados en Uruguay” y el de CPA Ferrere titulado “Estudio sobre formación de precios al consumo en Uruguay” (y divulgado por El País en su momento).

“Actualmente, cinco grandes cadenas de supermercados se encuentran presentes en el mercado minorista uruguayo: Macromercado, Grupo Disco (Disco, Devoto y Geant), Grupo Ta-ta, Grupo Tienda Inglesa y El Dorado. La dinámica entre las cadenas no es homogénea, ya que difieren en distribución geográfica, tamaño y servicios prestados”, indica el estudio encargado por la comisión.

“Agregado a estas cinco grandes cadenas, existen otras cadenas de menor tamaño dentro de las que destacan Frigo, Grupo Planeta, Frog, Kinko y El Clon. Tanto Frog como Kinko han presentado un crecimiento exponencial en los últimos años, a partir de la presencia de pequeños locales comerciales en diversos puntos de la capital (principalmente), con características semejantes a los Devoto Express, Micromacro y algunos locales de Ta-ta”, añade.

Dentro del marco de la medida preparatoria se obtuvo información de 468 comercios de diferentes características (ver aparte).

Ahora, ¿qué tan concentrado está el mercado? “Al año 2019, los ingresos de las cinco grandes cadenas en Uruguay (Grupo Tata, Grupo Disco, Grupo Tienda Inglesa, Macromercado y El Dorado) representan más de la mitad de los ingresos del mercado (54,5%). Se debe considerar que para arribar a dichos valores se consideraron todos los ingresos (incluyendo las ventas entre empresas). Si se consideran únicamente los ingresos por supermercados, hipermercados, cooperativas de consumo y mini mercados, la cuota de las grandes cadenas asciende al 62,6%”, señala el estudio.

“Considerando supermercados de gran porte, en cinco capitales solamente se encuentran grandes cadenas, siendo las ciudades de Artigas y Tacuarembó donde existe un ‘monopolio’, (del grupo Ta-ta)” y luego “se encuentran Fray Bentos y Paysandú, donde los ingresos de Ta-ta superan el 90%” y en el “caso de Florida y Mercedes, el grupo Ta-ta representa más del 70% de los ingresos”, añade.

“En síntesis, el grupo económico en mención presenta una posición de importancia en seis de las 19 capitales departamentales del país”, afirma.

Hay “una puja entre Ta-ta y

El Dorado (Minas, Melo, Treinta y Tres)” y “entre Ta-ta y Macromercado en Rivera”, agrega.

A su vez, “en el caso de los departamentos de Montevideo, Maldonado y Canelones se encuentran las cinco grandes cadenas, lo que se traduce en un peso importante de las mismas respecto al total de ingresos del sector”, explica el estudio.

“En los restantes seis departamentos (Salto, Colonia, San José, Durazno, Flores y Rocha) existe un marco más competitivo frente a la presencia de mayor cantidad de supermercados independientes”, dice el informe.

El estudio sostiene que “las cinco grandes cadenas concentran una importante cuota del mercado” que según el economista que lo realizó para la comisión “es probable que se ubique en torno al 50%”.

Además señala que hay “una posición dominante por parte de las cadenas de supermercados en algunos mercados geográficos, en particular en el interior del país. A esto se agrega una tendencia hacia la concentración en el sector que se viene sucediendo en los últimos años y puede modificar la estructura presentada. A partir de las potestades de la comisión, es importante prestar particular interés a este tópico para evitar conductas que impidan el correcto funcionamiento del mercado”.

¿Y LOS PRECIOS? Para analizar lo sucedido con los precios, el informe utilizó información mensual desde el año 2017 al 2019, identificando los productos de forma individual, llegando a conformar una canasta de casi 2.800 productos.

“El menor nivel de precios está en los departamentos de Rivera, Artigas y Salto, explicado probablemente por su ubicación fronteriza que los expone a competencia desleal derivada del contrabando. De todas formas, es claro que no son los únicos departamentos afectados por este fenómeno”, asegura el estudio.

“El mayor nivel de precios se da en Maldonado, particularmente en los meses de verano (diciembre a febrero). No se observa la misma tendencia de precios en el resto de los departamentos, lo que da una idea respecto al mecanismo que utilizan ciertos comercios en este período aprovechando la alta concurrencia de turistas y su disposición a soportar un mayor nivel de precios”, explica.

“Sumado a los departamentos fronterizos, tanto Colonia como San José muestran niveles de precios bajos a pesar de ser lugares donde no pareciera que la influencia del contrabando resulte significativa. De todas formas, es bueno señalar que en ambos departamentos existen niveles de competencia más intensos, con presencia de las grandes cadenas, pero también supermercados independientes de importancia”, añade.

“Por último, sumados a los departamentos de Maldonado, Canelones y Montevideo se encuentran las localidades de Lavalleja y Rocha como aquellos de mayor nivel de precios. El caso de Rocha es controversial debido a que se encuentra en la frontera, pero su capital está ubicada a una distancia considerable. Tampoco se encuentra una tendencia creciente en sus precios en los meses de verano como Maldonado. El resto de los departamentos representan lugares donde la influencia del contrabando es considerablemente menor”, concluye.

PORTADA

es-uy

2022-03-07T08:00:00.0000000Z

2022-03-07T08:00:00.0000000Z

https://epaper.elpais.com.uy/article/281638193665337

El Pais Uruguay