Efectos y renegociación de contratos a nivel local
El país no fue ajeno a la desaparición de la tasa de referencia
■ El socio de Ferrere Sebastián Ramos contó que la firma ayudó a varios clientes a ser precavidos ante la futura desaparición de las tasas. Lo que hicieron fue “sentarse con sus contrapartes y, en la gran mayoría de los casos, calcularon cuánto de tasa efectiva estaban pagando a través de la Libor durante la vida del préstamo, bono o título que estuviera intercambiado, y pusieron una tasa fija que refleje más o menos ese valor”. Se trató de una “solución bastante usada, sobre todo para préstamos o papeles a los que les quedaba poco plazo”. Asimismo, explicó que “el gran riesgo es para el financiador porque, si ellos al final tienen que fondear una tasa mucho más cara o, dicho de otra manera, tienen préstamos a una tasa mucho más barata, pierden”. Diferente fue en los préstamos a los que le quedaba “mucho plazo”. En esos casos se buscó una nueva tasa de referencia. “Ahí, sobre todo las multilaterales que usaron mucho la Libor”, plantearon en los contratos la tasa interbancaria llamada SOFR como alternativa de tasa de referencia. A su vez, contó que en Europa, además de la SOFR, se utiliza la tasa SONIA y la ESTR. Ramos comentó que no han visto casos donde las partes no se hayan puesto de acuerdo. Sin embargo, por el gran universo de contratos que tenía la tasa Libor como referencia y que vencían después del 31 de diciembre, estimó que, por estadística, no todos se deben haber solucionado.
ECONOMÍA
es-uy
2022-01-14T08:00:00.0000000Z
2022-01-14T08:00:00.0000000Z
https://epaper.elpais.com.uy/article/281711208010762
El Pais Uruguay
