El Pais Uruguay

Ancap, empresa de todos

José Villa | Montevideo

@| Como ciudadano responsable, me preocupa ver las presiones permanentes que el sindicato FANCAP lleva adelante en relación con las actividades de la empresa estatal de combustibles, alcohol y pórtland.

Ya son de notorio conocimiento público las situaciones generadas durante los 15 años de administraciones de representantes del Frente Amplio, que terminaron con la necesidad de una capitalización de aproximadamente 800 millones de dólares para contemplar la descapitalización ocurrida durante sus mandatos.

También está demostrada la absoluta falta de rentabilidad de la línea de negocios del cemento pórtland y la falta de lógica de que el Estado permanezca en un área de actividad que no es esencial.

En todos estos casos, lo único que se aprecia detrás de los planteos sindicales es el mantenimiento no justificado con argumentos de los puestos de trabajo, cualquiera sea el costo para la ciudadanía, y los demás privilegios de estos funcionarios estatales.

Pero, mirando al futuro, la situación es todavía más grave y debería ser objeto de un análisis concienzudo desde ya, puesto que la utilización de petróleo y combustibles derivados deberá ir en camino de un radical cambio y profunda reducción. Y, a ese respecto, lo que corresponde es considerar los intereses de la sociedad uruguaya y no de un grupo aislado y reducido de sus integrantes.

La necesidad de contemplar el cambio climático, la sostenibilidad y problemáticas afines va a significar una transición energética, una transformación de la industria, un objetivo cero de emisiones netas. Ello implicará diversificación hacia energías renovables, la producción de hidrógeno verde, la bioenergía y similares.

Ya se está reduciendo el uso de combustibles para vehículos e incluso aviones, calefacción, generación de electricidad y otros adicionales.

La idea no es mantener a la empresa porque ha existido muchos años, sino encarar las innovaciones tecnológicas y de otra naturaleza que el avance de la humanidad está determinando y requiriendo.

Todas las empresas internacionales de giros de negocios similares están enfocando estos desafíos y se habla del año 2050 como horizonte máximo para haber alcanzado la transformación.

El progreso implica generar nuevos productos y servicios y no defender a ultranza actividades que pierden sentido por presiones sindicales o mantenimiento de puestos de trabajo como única justificación.

ECOS

es-uy

2023-09-27T07:00:00.0000000Z

2023-09-27T07:00:00.0000000Z

https://epaper.elpais.com.uy/article/282003267050145

El Pais Uruguay